Archivo de Abril de 2009

Por el calor y más días laborables sube demanda de electricidad

Lunes, 13 de Abril de 2009

“Es probable que la demanda de energía eléctrica a nivel nacional registre en marzo una suba interanual de casi el 7%, de acuerdo con los datos preliminares que manejan los técnicos del sector”, adelanto el vicepresidente de la Empresa Distribuidora de Electricidad de Santiago del Estero (Edese), Lic. Gustavo E. Ick.

Explicó que “en marzo el aumento del consumo habría alcanzado prácticamente los mismos niveles tanto en la región metropolitana, como en el resto del país”.

El licenciado Gustavo Ick informó que “según los análisis que hacen los especialistas, el incremento interanual que experimentó la demanda eléctrica en marzo se debe a dos factores, el primero es que el año pasado la celebración de la Semana Santa se produjo en marzo y no en abril como se dio ahora contando con menos días laborables para la demanda industrial y comercial; el segundo es que la temperatura promedio de los 31 días de marzo de este año fue entre 2 y 3 grados más alta que la registrada en el tercer mes de 2008”.

De esta manera, la variación positiva de casi el 7% que mostró el consumo en marzo ha logrado compensar transitoriamente las caídas de dos primeros meses.

En enero, con los primeros síntomas de las crisis económica, la demanda de energía eléctrica había experimentado una declinación interanual del 1%.

En tanto en febrero, el retroceso de la actividad productiva se hizo notar con una baja del consumo eléctrico del 5,6%.

Ahora, con los datos de marzo, el consumo acumulado del primer trimestre ha quedado casi en el mismo nivel que se había registrado en el mismo período de 2008.

Para los próximos meses, las proyecciones de los especialistas, según el diario Clarín, indican que la demanda de electricidad retomaría la senda negativa y que el 2009 va camino a cerrar con una variación cercana al 0%.

Al igual que las empresas operadoras del sector, los técnicos fundamentan sus pronósticos pesimistas en el hecho de que no existen señales que permitan vislumbrar una rápida recuperación de la actividad económica y de los niveles de consumo que se verificaron en 2007 y 2008.

Ick condenó atentado a torres de alta tensión

Lunes, 13 de Abril de 2009

El vicepresidente de la Empresa Distribuidora de Electricidad de Santiago del Estero (Edese), Lic. Gustavo E. Ick condenó el corte intencional de las riendas de sustentabilidad de dos torres de alta tensión a 11 kilómetros de Salliqueló.

Ick alertó que “no es la primera vez que ocurren este tipo de tentados contra el sistema eléctrico, poniendo en peligro el normal suministro en todo el país que se abastece de energía mediante redes interconectadas”, a la vez que solicitó una rápida identificación de los responsables.

“Las salidas de servicio se debieron a las caídas de las torres Nº 680 de ambas líneas como consecuencia del corte intencional por parte de desconocidos de las riendas que les dan sustentabilidad”, indicó la firma Transener S.A. en un comunicado.

Pese a la caída de ambas torres, no se produjo corte de servicio ni alteraciones del “despacho degeneración vigente dispuesto por Cammesa”, según se aclaró.

Las torres N° 680 están ubicadas en el cruce de las líneas de alta tensión con la ruta provincial Nº 85, a 11 kilómetros de la localidad de Salliqueló.

Transener denunció que un “atentado” provocó la caída de dos torres, y precisó que se produjo el desenganche de la línea Henderson-Macachín a las 0:29 hs. de ayer y, tres minutos más tarde, el de la línea Henderson-Puelches, ambas pertenecientes al sistema de transmisión en 500 kV Comahue-Buenos Aires operado por la empresa.

“De acuerdo con los procedimientos vigentes para este tipo de eventos, Transener ha efectuado la denuncia policial correspondiente, y se pone a disposición de la Justicia y los organismos de seguridad, nacionales y provinciales, a los efectos de facilitar las investigaciones que permitan dar con los autores del hecho”, se apuntó en el comunicado.

Mayor reserva hídrica para producir electricidad

Lunes, 13 de Abril de 2009

“La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) de Río Negro y Neuquén informó que el embalse de Alicurá está a centímetros de su cota máxima extraordinaria y que ocurre algo parecido en el resto de las presas del río Limay, porque se está guardando el recurso que ayudará a que, una vez más, las hidroeléctricas aporten este invierno de manera más eficiente a la red energética del país”, anunció el vicepresidente de la Empresa Distribuidora de Electricidad de Santiago del Estero (Edese), Lic. Gustavo E. Ick.

“Es una muy buena noticia” para todo el desenvolvimiento del sistema eléctrico interconectado nacional _ destacó Ick _ que se encuentra afectado por la crisis energética.

La producción de energía hídrica está considerada como no contaminante y es apoyada en todos los foros internacionales de reservación del medio ambiente. El presidente de los EE.UU., Barak Obama, ha insistido, desde su asunción, en apoyar decididamente políticas energéticas renovables destinadas a la no contaminación ambiental en todo el mundo.

“Hay que ver de qué manera se comporta la demanda de gas y electricidad en tiempos de caída de la actividad, especialmente en julio y agosto, que son los meses de mayor consumo de energía por efecto del frío”, previno Gustavo Ick.

Como se recordará, lo que provocó, esencialmente, la crisis energética que arrastra Argentina es la falta de gas, puesto que el parque generador de electricidad depende fuertemente de este combustible, más cuando falta agua en las presas. Entonces, una caída en la demanda, tanto residencial como industrial, podría mejorar el uso para usinas.

Para el inicio de este año hídrico, la AIC anticipó que hasta fines de mes las precipitaciones en la cordillera continuarán siendo inferiores a la media.

“La operación actual y para los próximos meses, con algunas diferencias respecto de lo normado para la época del año, ha sido solicitada por las subsecretarías de Energía Eléctrica y de Recursos Hídricos de la Nación, para contar con mayores reservas en caso de inconvenientes en el sistema eléctrico nacional”, dice el último informe hidrometeorológico de la AIC.

La política nacional es guardar agua en los embalses del Limay, especialmente en los que están en el tramo superior del río, para convertirla en electricidad cuando el país más lo necesita.

Cachanosky disertó sobre el futuro económico en tiempos de crisis

Miércoles, 1 de Abril de 2009

El destacado economista Roberto Cachanosky disertó el miércoles 1 de abril en el Salón Azul del Hotel Carlos V, en el marco del ciclo de Conferencias La Argentina y el mundo que organizan las fundaciones Cultural y Hamburgo. “El economista hizo un análisis de la actualidad económica y sus consecuencias Roberto Cachanoskypolíticas, en un marco de creciente preocupación por la gran demanda de dólares fundamentalmente de los pequeños ahorristas” adelantó el Lic. Gustavo Ick, miembro de ambas fundaciones.

Cachanosky disertó en el salón Azul del Hotel Carlos V, invitado por la Fundación Cultural y la Fundación Hamburgo, en el marco del ciclo de conferencias Argentina y el Mundo, que se viene desarrollando desde hace más de cinco años, con total éxito.

El analista, tiene una postura crítica hacia la política económica nacional actual, y es uno de los pocos economistas de renombre que no depende del gobierno, empresas o representaciones gremiales. Cachanosky se desempeña como consultor en materia económica y financiera.

Cachanosky predijo la corrida cambiaria que se registra en el país desde el conflicto con el campo y hay expectativa sobre sus previsiones en el corto y mediano plazo.

Finalmente, Gustavo Ick invitó a toda la comunidad a participar de las conferencias del ciclo que proponen ambas fundaciones.